jueves, 5 de abril de 2012

ETIQUETAS

Valorar, apreciar, juzgar, estimar...todos ello verbos muy distintos a...crear. Como anunciaba en los incios del año, en casa hemos hecho nuestro primer vino y el proceso te lleva fase a fase por los caminos no siempre sencillos de la creación. Ahora mismo estaba dándole vueltas al asunto de la etiqueta. Tal como están las cosas, la etiqueta es toda una declaración de "personalidad", no solo para el vino que contiene, sino de los que lo hacen, sus aspiraciones, status de la bodega y hasta hay quien asegura en este post que al final compras según lo que te comunica ese pedacito de papel.
Mientras sigo trasteando con la composición gráfica, dejo este vino que da nombre a mi actividad de la tarde y además es ejemplo de hasta dónde llega hoy la necesidad de buscarse la vida para destacar en las estanterías...Salud

  


 










PD: doy fe de que el vino cumplía con todos esos adjetivos y que para nada era "una sopa" :)

viernes, 23 de marzo de 2012

COMBINADOS

Si algo me va quedando claro, es la importancia de la relación entre el vino y la comida que coinciden en un mismo lugar, momento y persona. La de vueltas que hay que dar para evitar el palabro…sí, ese tan petulante…maridaje… Hace poco, si tomamos como referencia el ritmo de entradas de estos últimos tiempos, cayó al saco una cena cuya gracia consistía en congeniar 7 platos con 5 vinos. Ahí es na’. El lugar: Patxi Larrotxa en Bilbao, un local al que le han dado una vuelta para hacer un todo en uno, con bar, tienda gourmet, restaurante de diario y lugar de cenas, catas y cursos. Están cogiendo ritmo y promete.
El orden fue más o menos el imaginado, empezando con dos blancos para los primeros platos, dos tintos con pescado y carne y un vino dulce en el postre. El resultado es espectacular y realmente muy fácil plantearse reproducirlo por nuestra cuenta, bien a la hora de elegir en restaurante, bien a la hora de cenar en casa con amigos. Oye y si alguno quiere montárselo a solas…

Como no podía ser de otro modo, txacolí para empezar, con un crepe de champiñones y panceta que se salía del mundo. Lo comimos de pie, en plan romper el hielo y sobretodo, dar envidia al resto del local, que para eso estábamos en la zona “privé” (con pared de cristal). Dios, cuanto glamour. Cuando nos cansamos de imitar a Carmen Lomana, nos sentamos a comer los embutidos ibéricos. Con las manos por supuesto. El txacolí iba de perillas con un queso Idizabal que casi me hizo olvidar el jamón. Esto es un gran truco: cuando no sabes que comida o que vino elegir, empareja a los de la misma tierra.







Entrando un poquito en faena, Rueda hizo su aparición, no con el verdejo omnipresente, sino con un sauvignon blanc, de los que yo llamo valor seguro. Palacio de Bornos, que lo encuentras en todas partes, no baja de calidad y gusta a casi todos. El sauvignon, menos ácido, con más prestancia, venía debajo del brazo con unas verduras a la plancha con parmesano y unas brochetas tierra-mar-aire. Si no me equivoco de bicho, tierra-cerdo, mar-merluza y aire-pollo. Por aquí la gente ya empezó a calcular el volumen libre en el depósito…








Como contrapunto a lo habitual, para la lubina en salsa se plantó un tinto en la mesa. Garnacha de Calatayud, que recibió el calor del público. Y el público recibió el contenido de la botella en un solo acto. Llegados a este punto, los que tenían cinturón discurrían como soltar un par de agujeros sin que se notase mucho.







Para una carne que me encanta, el secreto ibérico, un Ribera del Duero, tempranillo of course aunque con algo de merlot creo recordar, con el que hice me salí un poco del guión (qué atrevimiento! sí, lo sé, me gusta el riesgo). Me guardé una copa del anterior y los bebí a la vez. Se entiende que alternativamente, como mandan los cánones… Creo que me convencía más el Calatayud con la carne y el Ribera con la lubina…para gustos…los vinos.











Por último, y como queriendo quitar espacio a cualquier gintonic posterior, el postre, que no sé muy bien si era el vino o el dulce. La cantidad de azúcar no vale como medida, en ambos hacía montañita. Hechizo se llamaba este Pedro Ximenez, del que la foto está un poco chuchurría, ya que cuando algo esta rico, uno encuentra un huequito en cualquier parte… ;) Salud





El super postre!





















miércoles, 29 de febrero de 2012

HIPERCONEXION

Me ha costado dar este paso. No, no me refiero a escribir una nueva entrada, que también. Majuelo Runner tiene cuenta en Twitter!! por supuesto, su nombre es @MajueloRunner y la verdad, no voy a soltar la típica historieta de que va a ser un lazo que acerque mi mundo a vuestro mundo y nos haga sentir el pulso del día a día... Ya veremos para qué sirve. 
En cualquier caso, brindemos por el nuevo de la familia. Salud.

martes, 24 de enero de 2012

FELIZ AÑO NUEVO

Habemus blog.
Hoy, día de cumpleaños de un servidor, finalmente sale a la luz esta nueva versión, más allá de las plantillas prediseñadas y buscando un poquito de caracter personal. La idea del cambio data de mediados del año pasado y como todo buen proyecto, ha madurado lo necesario. El cambio de imagen es todo obra y gracia de mi buen amigo Ricardo Paramo , dedicado por completo al mundo de la creación y el proyecto, en el sentido más amplio del término. Como siempre le digo, es un hombre del renacimiento: de la industria al arte, pasando por todos los escalones intermedios. En el nombre he puesto el enlace a su web.

Durante este tiempo de asueto bloguero, he acumulado material como para escribir varios meses. Es decir, he bebido bastante vino. Sí, lo reconozco. Pero no sólo. El mundo del vino ha entrado en casa con una fuerza inusitada pero también lógica. Tan ta ta chan: hemos hecho NUESTRO PROPIO VINO. Es otra dimensión. Hablaremos largo y tendido.

Para esta nueva etapa, seguiremos buscando el día a día del vino en nuestra vida, ensalzaremos la relación calidad/precio como vanguardia de nuestra inteligencia y buscaremos la chispa...del vino, que para eso son dos días. SALUD

lunes, 14 de noviembre de 2011

ESTAMOS TRABAJANDO EN ELLO

Hace dos años clavaditos, salía al hiperespacio la primera entrada de este blog: SALUD MIS QUERIDOS BEBEDORES. Lo hemos descubierto hoy mismo mi buen amigo Páramo y yo mientras fundíamos neuronas en renovar la imagen y darle un nuevo impulso al mismo. Así que con la bendición de los astros, cual cultivo biodinámico se tratase, anunciamos aquello que popularizó ese señor que se fue a hacer las américas... Salud!

miércoles, 1 de junio de 2011

RED SOCIAL

Cuadro de mi amiga Paula Cuesta Leal, con el que nos convoca a su exposición. Si os podeis pasar, entrareis en la socialización que se produce en torno al vino y a su obra (la de Paula, no la del vino, pillines...). Os paso la convocatoria:

"II MUESTRA DE PINTURA EN MOLINA DE ARAGÓN, hasta finales de Junio.
VEN A LA INAUGURACIÓN, 1 de Junio, EN EL MUSEO EN SAN FRANCISCO. OS DAREMOS UN RICO VINO ESPAÑOL. a las 20:30 H.
ARTISTAS: Daniel Viana, Juli, Ana Sanz, Mercedes Orea, Alma Villanueva, Keka y alguno más."

Salud

viernes, 27 de mayo de 2011

APRENDER A CATAR I

Decía Jose Luis Sampedro en este video, que estaría bien que nos dejásemos de ciertos desarrollos, y valorásemos el desarrollo de la personalidad, el desarrollo hacia dentro de cada uno. 
Quítome el sombrero.
Creo, que tal y como expone Garbancita en este post suyo , el mundo del vino ha desarrollado una personalidad hacia fuera. Impostada y pedante. Refractaria. Ajena al común de los mortales, que tal como pide Garbancita y reza el lema de este blog, lo que queremos es disfrutar.
En estas estaba yo pensando, cuando tuve hace no mucho la tremenda suerte de conocer a un personaje fantástico con la excusa de un mini curso de cata: Dani Roset. En el enlace hay suficientes argumentos para apuntalar sus blasones. Y como el tema va de ingesta, un aperitivo con el que abrió el curso: "Comer y beber lo tenemos que hacer todos los días; pues vamos a intentar disfrutar". No voy a transcribir el contenido del mismo, que para eso él es el que imparte, sabe y sabe transmitir. Sólo quiero compartir el espiritu de su mensaje. Esto es, que catar vino, y por catar entiéndase valorar las características "técnicas" del líquido en cuestión, es exactamente igual que catar cualquier otra cosa que nos llevemos a la boca con que nos alimentemos. Nosotros somos los mismos, nuestros sentidos son los mismos, los sabores son los mismos. Y como detalle, esta perla: sabores hay cuatro, no? dulce, salado, amargo y ácido (el umami lo dejamos para otro día). Traguito de vino. ¿Algún sabor me llama la atención? ¿Algo en exceso? ¿Más acidez? ¿Más dulzor? ¿Puntito amargo? Si todo esta por igual, vino equilibrado.
Fácil, sencillo y para toda la familia. Alma de cántaro, qué haces hablando de sotobosques, goma arábiga y esencias del Cairo, si no has pensado en dulce/salado/amargo/acido! Lo que decía Sampedro: más nosotros mismos y menos de cara a la galería.
En el curso, hubo una segunda parte espectacular: la armonia, atentos a sus pantallas. Gracias Dani. Salud.